JOSÉ MARÍA MURUZÁBAL DEL SOLAR
PINTURA Y ESCULTURA NAVARRA
PINTURA: OBRA DE AGOSTO DE 2014

“La
piedad”. c. 1930.
Félix BAZTÁN VERGARA
Técnica mixta / papel. 33 x 24 cm. C. 1930
Félix Baztán, (Echauri, 1898 – Pamplona, 1977). La familia se
estableció muy pronto en Lodosa; se formó en la Escuela de
Artes y Oficios de Pamplona, bajo el magisterio de Enrique
Zubiri. En el curso 1914/15, en dicha Escuela ganó el primer
premio anual, consistente en 20 ptas. En el curso 1919-22 es
pensionado por la DFN para estudiar pintura en Madrid, en la
Escuela de Bellas Artes, con una beca de 1.000 ptas anuales.
Comparte ayuda esos años con los pintores Rafael García
Ezpeleta y Francisco Echenique Ansorena, más los escultores
Ramón Arcaya y Alfredo Surio. El mismo año 1919 Felix Baztán
manda a la DFN un trabajo titulado "Un caballiere et une
dame", en agradecimiento por la beca de estudios que
disfrutaba. Vivió exclusivamente de la pintura por lo que lo
podemos considerar un auténtico pintor profesional. Las
apariciones del mismo en la gran muestra de Artistas Navarros
de 1940, o en la Feria del Arte celebrada por las Fiestas de
San Fermín de 1944, no hicieron sino confirmar dicha
popularidad. En 1955 celebró una notable exposición individual
en la Sala Ibáñez, sita en la calle Zapatería, 50 de Pamplona.
Los años sesenta y setenta son de un cierto decaimiento del
nombre artístico de Félix Baztán, que va desapareciendo
paulatinamente del panorama cultural pamplonés y navarro.
La obra que presentamos, en colección particular navarra, es
una representación de un tema religioso como es la Piedad. Los
temas religiosos son muy escasos en la pintura navarra del
siglo XX; en esta línea, Félix Baztán sigue la estela de
Javier Ciga, quizás el artista navarro más volcado en temática
religiosa. Esta obra fue expuesta en Sala Ibáñez de Pamplona,
marzo, 1955, nº 3 y en la muestra “Artistas navarros en una
colección de arte pamplonesa” (octubre 2013 a enero 2014), nº
29. Existe un cuadro similar, ejecutado al óleo, de
dimensiones mucho más considerables. La obra pictórica de este
artista encaja dentro de un estilo figurativo y tradicional.
Aunque su nombre permanece hoy prácticamente olvidado por la
cultura y el arte de Navarra, la calidad de la obra artística
que hemos podido catalogar le hacen merecedor de figurar junto
a la nómina de los artistas plásticos del siglo XX de Navarra. |